CÓMO VISITAR EL ALCAZAR DE SEGOVIA: QUÉ VER, HORARIOS, ENTRADAS Y VISITAS GUIADAS
VISITAR EL ALCÁZAR DE SEGOVIA: GUÍA COMPLETA
Tabla de contenidos
«Orson Welles lo utilizó en ‘Campanadas a medianoche’ y se dice que Walt Disney inspiró en su contorno esbelto y elegante el castillo de la Cenicienta…»
El Alcázar Palacio de Segovia es uno de los monumentos turísticos más emblemáticos que visitar en España. Este castillo de cuento de hadas está situado en Segovia, ciudad Patrimonio de la UNESCO. En esta guía práctica te facilitaremos toda la información que necesitas para visitar el Alcázar de Segovia, uno de los castillos más bonitos de España y de Europa: Precios, entradas, las salas más interesantes, horarios y las mejores visitas guiada. Todos los datos prácticos para preparar tu visita y conocer de cerca una de las fortalezas más increíbles de nuestro país; Pero antes, vamos a sumergirnos un poco en la historia del Alcázar de Segovia y de los monarcas que vivieron en este majestuoso castillo-palacio del siglo XII.
BREVE HISTORIA DEL ALCÁZAR DE SEGOVIA: ¿QUIÉN VIVIÓ EN EL CASTILLO?
En 1122, ya reconquistada Segovia, tenemos la primera mención de esta fortaleza y palacio erigido sobre anteriores construcciones defensivas. El Alcázar de Segovia ha sido residencia de muchos de los monarcas españoles y testigo de hechos históricos de gran importancia en España:
- Sus estancias fueron lugar de reposo de Alfonso X el Sabio (1221-1284), el rey astrónomo. También de ellas salió, el 13 de diciembre de 1474, Isabel la Católica para ser proclamada. En su capilla se celebró la misa de velaciones del casamiento de Felipe II y Ana de Austria en 1570.
- Sin embargo, con el traslado de la Corte a Madrid, el Alcázar de Segovia perdió su uso de residencia real y pasó a convertirse en prisión del Estado durante dos siglos. Otro de los momentos más trágicos de la historia del Alcázar de Segovia nos traslada al gran incendio que lo asoló en 1862 y obligó a tu total reconstrucción.
- Como ves, visitar el Alcázar de Segovia es viajar en el tiempo a una de las épocas de mayor esplendor histórico de nuestro país. Para ello, hemos escrito esta guía sobre cómo visitar el Alcázar de Segovia, que te dará ideas e información práctica, para disfrutar al máximo de la visita de este magnífico palacio-castillo.
RECOMENDADO: 7 CASTILLOS EN ESPAÑA DONDE DORMIR COMO UN REY
Fotografía aérea del Alcázar de Segovia durante nuestro viaje en globo, una forma muy romántica de admirar el castillo segoviano.
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA VISITAR EL ALCÁZAR EN SEGOVIA
1 CÓMO VISITAR EL ALCÁZAR DE SEGOVIA, ENTRADAS Y PRECIO
Vamos a empezar dándote algunos consejos sobre cómo adquirir las entradas para el Alcázar (uno de los monumentos de Segovia más importantes, junto con el acueducto romano), según la modalidad de visita que quieras hacer a este castillo-palacio de cuento de hadas:
- Ten en cuenta que existe un cupo limitado de venta de entradas por día debido al aforo limitado, así que nuestro consejo es que adquieras previamente tu ticket en entrada por internet.
- Más información sobre precios actualizados de las entradas, en la web oficial del Alcázar de Segovia.
- Visita guiada de 2 horas en español por Segovia con guía oficial y el Alcázar (con entradas incluidas)
- Visita guiada de 3 horas en español por Segovia con guía oficial, el Alcázar y la Catedral de Segovia con entradas incluidas.
2 HORARIO DEL ALCÁZAR DE SEGOVIA
Los horarios de visita al Castillo Alcázar de Segovia son los siguientes:
- En verano (1 abril-31 octubre): 10 a 20 horas.
- En invierno (1 noviembre a 31 de marzo): 10 a 18 horas.
- El Alcázar de Segovia permanece cerrado el 25 de diciembre, el 1 y el 6 de enero. El 24 y 31 de diciembre y el 5 de enero cierra a las 14,30 horas.
- En época de pandemia el Alcázar sólo abre viernes, sábados y domingos.
3 QUÉ VER EN EL ALCÁZAR DE SEGOVIA (EXTERIOR Y TORRES)
A primera vista lo que más llama la atención del Alcázar de Segovia es su maravillosa fachada, su imponente foso, la Torre del Homenaje y la grandiosa Torre de Juan II.
- La entrada al Alcázar se realiza a través de un puente de piedra, construido en la época del rey Felipe II. Con anterioridad este puente no era de piedra, era de madera y levadizo, lo que facilitaba en gran medida la defensa del Alcázar. Este puente salva un foso de 26 metros de profundidad que separa el castillo de la ciudad. Nada más traspasar la puerta nos encontramos con la Torre de Juan II que domina todo el conjunto y es la más alta de todo el castillo.
- La Torre de Juan II fue levantada por orden de Juan II, el padre de Isabel ‘La Católica’ y Enrique IV, que en tiempos pasados sirvió de cárcel de estado: Está considerada un gran ejemplo de la arquitectura gótico-civil española.
- Consejo Viajero: No te pierdas la subida a la Torre de Juan II, que tras 156 escalones, nos permitirá contemplar unas maravillosas vistas de la ciudad de Segovia y con la sierra como telón de fondo.
- En el lado opuesto a la Torre de Juan II, se encuentra la bellísima Torre del Homenaje, que nos recuerda a las torres de los castillos de Centroeuropa y a sus pies, el patio conocido como del Reloj. Una escalera realizada por Francisco de Mora sube por el interior de la misma y lleva a las habitaciones superiores.
RELACIONADO: GUÍA PARA VISITAR EL CASTILLO MEDIEVAL DE OLITE EN NAVARRA
4 QUÉ VER EN EL INTERIOR DEL ALCÁZAR DE SEGOVIA
El interior del Alcázar se articula alrededor de dos patios: El Patio de Armas el más cercano a la Torre de Juan II y el del Reloj, más cercano a la Torre del Homenaje, situado en el punto más lejano de la entrada.
- Se comienza la visita al Alcázar de Segovia desde el Patio de Armas, de estilo herreriano y decorado con arcos. Este patio da acceso a la sala del Palacio Viejo y al Museo del Real Colegio de Artillería.
Es la Sala más antigua, su construcción corresponde al reinado de Alfonso VIII y conserva los muros exteriores del palacio y los zócalos mudéjares originales. En esta sala podremos observar una colección de caballos y caballeros con armaduras, que datan del siglo XV.
De época más moderna, su estado corresponde a la remodelación palaciega en tiempos de Felipe II, por lo que también se le conoce con el nombre de Sala de Felipe II o del Consejo. Posee mobiliario del siglo XVI. En las paredes se pueden contemplar un retrato de Felipe II, otro de Felipe III y un tapiz flamenco del siglo XVI. Una chimenea de granito permitía caldear la habitación de donde toma su nombre. Señalar también que el zócalo de la sala es de cerámica de Talavera.
Los tronos bajo dosel con el blasón de los Reyes Católicos y su divisa «Tanto monta» son, curiosamente, de principios de siglo. En las paredes se encuentran los retratos de los reyes, que forman parte de la iconografía de reyes encargada por la reina Isabel II.
- La vidriera del ventanal representa a Enrique IV de Castilla y es obra del artista segoviano Carlos Muñoz de Pablos, también autor de las vidrieras que se pueden contemplar en las demás salas.
- Al Salón del Solio del Alcázar de Segovia, se le ha llegado a comparar, en belleza, con el Salón de Embajadores del Alcázar de Sevilla.
Recibe este nombre debido a su artesonado original (que fue pasto de las llamas) en forma de barco invertido, característico del arte mudéjar.
- Fue mandada construir por la reina Catalina de Lancaster en 1412 y es una de las salas de mayor belleza del Alcázar de Segovia y personalmente, la que más nos gustó. En esta sala esperaban los embajadores a ser recibidos por el rey y también era usada como salón de ceremonias y antesala del Trono.
- Destaca un gran mural, que representa la coronación de la reina Isabel la Católica el 13 de diciembre de 1474 (y que fue realizado en en la década de los ochenta del siglo pasado).
Debe su nombre esta sala a los motivos de decoración del artesonado, ya que este se encuentra decorada con 392 piñas doradas que cuelgan de la techumbre. En el friso pueden observarse ángeles portando el escudo de armas de Castilla y León. La vidriera representa a Alfonso VIII montando a caballo y detrás, a su hija Berenguela.
RECOMENDADO: 10 RUTAS FASCINANTES EN CASTILLA Y LEÓN PARA UNA ESCAPADA RURAL
Esta pequeña sala ofrece una recreación de lo que fue la alcoba del rey Juan II. De inspiración medieval, podremos ver una cama del siglo XVI con una cubierta de brocado tejida en oro. Una puerta con arco apuntado decorada con yeserías permite la comunicación entre esta sala y la Sala de Ajimeces.
Esta sala fue construida por encargo de Felipe II Esta es la sala de los reyes, donde se encuentran las estatuas de cada uno de los reyes que han vivido en el Alcázar de Segovia.
- Encontraremos un friso formado por cincuenta y dos tallas policromadas de los reyes astures, leoneses y castellanos-leoneses desde Pelayo hasta Juana la Loca. En cuatro nichos abiertos en el muro sobre las puertas, encontramos las figuras de Fernán González (primer conde independiente de Castilla), El Cid Campeador, Fernando VI y de Enrique de Borgoña.
- Una de las pinturas de la sala es un retrato del propio Felipe II y las otras dos son sendos retratos de dos de sus esposas, Isabel de Valois y Ana de Austria.
- Cuatro ventanas iluminan su interior, en uno de los balcones hay marcada una cruz ya que, según la leyenda, desde ese balcón cayó accidentalmente al precipicio el hijo bastardo del rey Enrique II, el infante don Pedro.
- También en esta sala se conservaba la sarga pintada con escenas de la batalla de Higueruela y que sirvió de modelo para los frescos de la Sala de las Batallas del Monasterio del Escorial. En la actualidad, esta sarga está perdida y no se sabe nada de ella.
RECOMENDADO: 6 DESTINOS CON ENCANTO PARA VIAJAR EN INVIERNO POR ESPAÑA
Es el segundo patio alrededor del cual se articulan todas las dependencias del Alcázar. Recibe su nombre por el reloj solar que podemos encontrar en uno de sus lados. Sobre la puerta que accede a la escalera que sube a la Torre del Homenaje podemos ver el escudo imperial de Carlos I.
Su nombre se debe a que está rodeado por las paredes, de un cordón largo y dorado. Representa el cordón franciscano por penitencia de Alfonso X por su desmedido orgullo. Hay una capilla en la sala de cordón desde la que el Rey o Reina oía la misa. Se cubre por una techumbre mudéjar de finales del siglo XV: Aquí se casaron Felipe II y su cuarta esposa Ana de Austria.
Ya en la Torre del Homenaje se visita la Armería: Es la sala que produce más deleite entre los niños. Si visitas con tus hijos el Alcázar de Segovia, te costará sacarlos de allí 😉 .
- En esta sala se reproducen armaduras y armas de época medieval. Son muy llamativas aunque hay que señalar que este tipo de armaduras no eran de guerra, sino de justas y torneos.
- El alcázar de Segovia albergó desde sus inicios la armería de la Casa de Trastámara y fue el precedente de las colecciones de armas que finalmente se reunieron en la Real Armería de Madrid. (Considerada junto a la Armería Imperial de Viena y la del Palacio Real de Turín, como una de las mejores colecciones de armas del mundo).
- Como curiosidad, señalar que una torre semicircular se adosa a la parte posterior de la Torre del Homenaje, que era donde se guardaba el tesoro de la corona de los reyes castellanos-leoneses. La entrada actualmente está protegida por una reja de ventana de estilo románico del siglo XII.
En este Museo del Alcázar se exponen documentos, maquetas, armas y uniformes de los siglos XVIII y XIX.
También se le conoce con el nombre del Patio del Pozo, con bonitas vistas que llegan hasta la Iglesia de la Vera Cruz, el Santuario de Nuestra Señora de La Fuencisla y el Monasterio de El Parral.
5 MEJORES MIRADORES AL ALCÁZAR DE SEGOVIA
Te dejamos también algunos de los mejores miradores para disfrutar de las mejores vistas al Alcázar de Segovia:
- Mirador del Alcázar y los dos Valles (Cta. de los Hoyos, 76)
- Mirador de la Pradera de San Marcos (C. de San Marcos, 19)
6 CÓMO LLEGAR AL ALCÁZAR DE SEGOVIA DESDE MADRID
Segovia se encuentra a tan sólo 96 km de Madrid y estas son las firmas más rápidas de llegar a la ciudad de Segovia desde Madrid:
Esperamos que esta guía práctica para visitar el Alcázar de Segovia te haya servido de ayuda. Te dejamos también otros artículos relacionados del blog, que te ayudarán a planificar futuras escapadas.
OTROS PALACIOS, CASTILLOS Y MONASTERIOS DE ESPAÑA CUYA VISITA TE RECOMENDAMOS. GUÍAS COMPLETAS HACIENDO CLIC EN LOS ENLACES:
- Castillos Templarios en España
- Castillo Palacio de Olite en Navarra
- El Alcázar de Sevilla
- Monasterio del Escorial de Madrid
- Real Palacio y Jardines de Aranjuez de Madrid
- Castillo de Belmonte en Cuenca
- Monasterio de Piedra en Zaragoza
- Palacio de la Alhambra de Granada
Felices viajes.
SI TE HA GUSTADO LA GUÍA, GUÁRDALA EN PINTEREST